Skip to content
Instagram
TURISMO CIENCIA
  • Córdoba: regiones
    • REGIÓN CENTRO
    • REGIÓN NORTE
    • REGIÓN OESTE
    • REGIÓN SUR
    • REGIÓN ESTE
    • REGIÓN SURESTE
  • Equipo
  • Novedades
  • Otras provincias
  • Turismo y Ciencia en el siglo XXI
  • slider

Otras provincias

  • Home
  • Otras provincias

  • LA RIOJA: LA MEJICANA
En el ingreso desde el sur a la ciudad de Chilecito, se encuentra la Estación 1 del cablecarril de La Mejicana. Desde allí comenzaba el lento ascenso de los vagones hacia el cerro, y allí se descargaba el  mineral para ser embarcado en el tren. Actualmente funciona allí el Museo del Cablecarril.
Desde la Estación 1 a la 2, el Cablecarril circula por la zona urbana de Chilecito. Cada torre está vinculada a cuatro cables, dos para las vagonetas que sube, y dos para las que bajan. El cable superior es el de soporte:  está fijo a las torres y sostiene las vagonetas, que circulan sobre el mismo con sus ruedas. El inferior es el de tracción: tira de las vagonetas, que  se enganchan al mismo. Al fondo, la Sierra de Famatina.
Llegando a la Estación 2, llamada El Durazno, se tiene una visión panorámica del primer tramo del cablecarril. Las nueve estaciones dividían el trayecto en ocho tramos, cada uno con sus propias máquinas para tracción del cable que arrastraba los vagones.
Las torres del cablecarril son características del paisaje de Chilecito y sus alrededores.
Llegando a la Estación 2, llamada El Durazno, se tiene una visión panorámica del primer tramo del cablecarril. Las nueve estaciones dividían el trayecto en ocho tramos, cada uno con sus propias máquinas para tracción del cable que arrastraba los vagones.
Llegando a la Estación 2, llamada El Durazno, se tiene una visión panorámica del primer tramo del cablecarril. Las nueve estaciones dividían el trayecto en ocho tramos, cada uno con sus propias máquinas para tracción del cable que arrastraba los vagones.
La Estación 2, "El Durazno", fue reacondicionada como espacio de exposiciones.
Instalaciones de la Estación 2, "El Durazno". En sus cercanías se encontraba la fundición "Santa Florentina".
En las estaciones, las vagonetas eran desenganchadas de un tramo del cable de tracción del cablecarril, y enganchados en el siguiente tramo.
La gran rueda que movía en cable de tracción en la Estación 2, "El Durazno".
Esa rueda era movida a su vez por un mecanismo acoplado por una enorme correa de transmisión.
La fuerza motriz para cada tramo del cablecarril era provista por una gran caldera de vapor. En la imagen, la caldera de la Estación "El Durazno".
La fuerza motriz para cada tramo del cablecarril era provista por una gran caldera de vapor. En la imagen, la caldera de la Estación "El Durazno".
La boca por la cual se alimentaba, con leña o carbón, la caldera de la Estación "El Durazno".
A un lado del cablecarril, entre las estaciones 2, 3 y 4, circula el Río Amarillo.
La Estación 3 se llama: "El Parrón", y está  a unos 2.000 msnm. También se la llamaba "la Estación de los Viejos": los operarios que tenían problemas físicos o edad avanzada pasaban a desempeñarse allí.Se observa la chimenea de la caldera de la estación.
En estas vagonetas herrumbradas, que quedaron a la salida de la Estación El Parrón, se ve claramente cómo las mismas colgaban del cable de sostén, sobre el cual se movían con sus ruedas. Al mismo tiempo, eran tiradas por el cable de  tracción, ubicado más abajo, al cual se enganchaban las vagonetas.
Parte del mecanismo para transmitir movimiento al cable de tracción en El parrón.
Para mantener equilibrado el cablecarril se necesitaban enormes contrapesos.
Entre la ruinas, la vida se abre camino. En este caso, un pequeño ejemplar de Clavel del Aire o Tillandsia.  Es una planta epífita.
Aunque los capitales que xonstruyeron y explotaron La Mejicana eran ingleses, la presencia del Estado Argentino fue indispensable.
Las torres del cablecarril La Mejicana seguían el relieve del terreno. En algunos partes tiene más de 60 metros de altura.
Parte del refugio de la Estación El Parrón. Construido en parte con chapa, en parte de materiales, y con detalles en madera. Siguen resistiendo el paso del tiempo.

Formosa

La Pampa

Misiones

Santiago del Estero

Santa Cruz

 

© Turismo Ciencia 2019 Las imágenes de este sitio están protegidas por el derecho de autor. No se autoriza su reproducción ni exhibición pública por medios gráficos ni digitales.

Education Base by Acme Themes